viernes, 16 de diciembre de 2016

Hombre preso que mira a su hijo, Mario Benedetti

El poeta urugurayo Mario Benedetti despliega en este maravilloso poema las injusticias políticas de su país que le hicieron padecer el exilio. Poesía de una gran belleza humana a la vez que estética y literaria y maravillosamente leída por nuestro compañero Lorenzo Gómez.
 

Las flores del Mal, Charles Baudelaire

Charles Baudelaire, poeta simbolista francés de gran influencia en el modernismo castellano, recrea en estos pasajes que reproducimos la figura de la "femme fatale" identificándola con una vampiresa, de ahí que nosotros nos valgamos de un personaje similar como fondo de los mismos.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Amor cortés y amor neoplatónico. Libro interactivo

Diferencia entre el amor cortés y amor neoplatónico
Nuestro libro interactivo aquí

Los vanguardismos literarios

Soneto Gótico, de Julio Cortázar


      "Soneto gótico" es un poema que pertenece a "Tres poemas eróticos", de la obra Salvo el crepúsculo, publicada en 1982. 
      "Salvo el crepúsculo es el último libro de Cortázar, nacido de una emotiva operación aleatoria sobre lo acumulado durante cuatro décadas: calles de Buenos Aires, habitaciones de París, cuadernos de seda amarilla, delicadas telarañas de mujeres, Eliot y Boshu, Lionel Hampton, Armstrong, pájaros Roc, pameos y meopas; páginas rescatadas de todos los rincones de una vida que su protagonista amó desordenadamente (…) Un poema de Basho da título a este libro: «Este camino / ya nadie lo recorre / salvo el crepúsculo». Un camino que, evidentemente, no es de dirección única. Nunca quise mariposas clavadas en un cartón; busco una ecología poética, atisbarme y a veces reconocerme desde mundos diferentes, desde cosas que sólo los poemas no habían olvidado y me guardaban como viejas fotografías fieles. No aceptar otro orden que el de las afinidades, otra cronología que la del corazón, otro horario que el de los encuentros a deshora, los verdaderos." (Del blog: Artesanías literarias)

   En este power point presento el poema recreado con fotogramas de la Serie Buffy Cazavampiros.

Julio Cortázar, Soneto Gótico from inescalvo

 
      Sobre el tema del vampirismo en Cortázar:
Torvo, inspirador aleteo; Julio Cortázar y sus vampiros por Leticia Romero Chumacero

Lectura internacional (Alumnos con diversidad étnica)

Mujeres Libres. Escritoras españolas en el siglo XX

sábado, 12 de noviembre de 2016

1: "Si el hombre pudiera decir lo que ama" Luis Cernuda

Si el hombre pudiera decir lo que ama, 
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo 
como una nube en la luz; 
si como muros que se derrumban, 
para saludar la verdad erguida en medio, 
pudiera derrumbar su cuerpo, 
dejando sólo la verdad de su amor, 
la verdad de sí mismo, 
que no se llama gloria, fortuna o ambición, 
sino amor o deseo, 
yo sería aquel que imaginaba; 
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos 
proclama ante los hombres la verdad ignorada, 
la verdad de su amor verdadero. 

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien 
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; 
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina 
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera, 
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu 
como leños perdidos que el mar anega o levanta 
libremente, con la libertad del amor, 
la única libertad que me exalta, 
la única libertad por que muero. 

Tú justificas mi existencia: 
si no te conozco, no he vivido; 
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

Poema leído aquí

Contextualización:

1. Sobre el poema:
Este poema pertenece al libro ``Los placeres prohibidos´´ (1931) en el que Cernuda utiliza la técnica surrealista más trabajada, y está lleno de trazos surrealistas que salen de las palabras.
En el poema no hay encabezamiento, en lugar de ello, se emplea parte del primer versa como título (``Si el hombre pudiera decir´´).
En este libro el poeta empieza a mostrar ma´s nitidamente lo que piensa, pero sin llegar al ``escándalo´´, además de ser este libro, donde Cernuda expone con claridad de que amor escribe: el homosexual.

La extensión de los versos hace parecer los poemas prosa, en los que se muestra el amor tendiendo a la melancolía, y expresándolo como algo platónico, pero a su vez cargado de un fuerte erotismo.

(Fuente: http://antologiapoticadeluiscernuda.blogspot.com.es/2012/03/comentario-de-si-el-hombre-pudiera.html)

2. Sobre el autor:
Estudió derecho en su ciudad natal bajo la dirección de Pedro Salinas, de quien fue discípulo y quien orientó, asimismo, sus primeros pasos de poeta. De su inicial inclinación a la soledad y al nihilismo evolucionó hacia una actitud de íntima y acogedora espiritualidad. Así, los poemas "Atardecer en la catedral" y "La visita de Dios" señalan, según J.M. Valverde, "el término de la evolución de un ambiente español, desde un ideario exquisito y minoritario hasta una emoción a la vez religiosa y socialmente humana".

En diferentes momentos de su vida dio clases de español en la universidad de Toulouse, en Inglaterra y en Estados Unidos. Sus primeras obras marcan un itinerario que desembocó en una estrecha afinidad con los poetas surrealistas. Esta etapa, que dio comienzo con Perfil del aire (1927) y Égloga, elegía, oda (1928) logra su mayor expresión y madurez en Un río, un amor (1929) y Los placeres prohibidos (1931), libros en los que ya se muestra, en todo su esplendor, un Cernuda enamorado y rebelde, orgulloso de su diferencia.


En sus volúmenes siguientes arraigó con originalidad y dominio la tradición romántica europea: Donde habite el olvido (1934), Invocaciones (1935). Los títulos que aparecieron a partir de este momento, más los ya publicados, fueron engrosando su obra poética completa bajo el sugestivo rótulo de La realidad y el deseo (1936); en 1964 se publicó póstumamente la edición número cuarenta. 
Cernuda, que tras la contienda civil española conoció el exilio del que jamás volvió, emprendió, bajo la influencia directa de la poesía anglosajona, un período en el que su obra poética se hace autobiografía y reflexión. Residente en Gran Bretaña, Estados Unidos y, por último, México, publicó sucesivamente, entre otros libros, Las nubes (1940), Como quien espera el alba (1947), Vivir sin estar viviendo (1949), Con las horas contadas (1956) y Desolación de la Quimera (1962).

La obra del autor ha sido objeto de numerosos estudios en muchos países. Tal vez quien más y mejor se haya aproximado a su sentido más genuino y profundo sea el mexicano Octavio Paz, que en un breve ensayo dedicado a su figura, escribe sobre el sentido de la palabra deseo en los trabajos del poeta: "Con cierta pereza se tiende a ver en los poemas de Cernuda meras variaciones de un viejo lugar común: la realidad acaba por destruir al deseo, nuestra vida es una continua oscilación entre privación y saciedad. A mí me parece que, además, dicen otra cosa, más cierta y terrible: si el deseo es real, la realidad es irreal. El deseo vuelve real lo imaginario, irreal la realidad".


Pero además de poeta, Cernuda fue también un excelente prosista. Toda su obra recopilada tras su muerte por los estudiosos Derek Harris y Luis Maristany, se puede encontrar en el volumen Prosa completa (1975), en el que, entre otros títulos, aparecen Variaciones sobre tema mexicano (1952), Ocnos (1942) y Estudios sobre poesía española contemporánea (1953).

(Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cernuda.htm)

sábado, 16 de julio de 2016

¿Quién teme a Spike? El personaje que superó a su serie.


Spike y Buffy en un fotograma de la Séptima temporada de la Serie

      Buffy Cazavampiros, serie de culto y que sigue cosechando adeptos gracias a que es continuamente programada en un canal de ciencia ficción, era, en principio, una serie aparentemente para niños y adolescentes, basada sobre todo en el retrato y la interacción de los personajes, pero fue adquiriendo mayor complejidad, temporada tras temporada, hasta un total de siete, para acaban siendo una serie de adultos.

      Nos hemos fijado en su personaje más famoso y popular, el vampiro Spike, para presentar uno de los fenómenos más interesantes y llamativos de la cultura pop y mássmedia actual. Todo está en nuestro Storify ¿Quién teme a Spike?, un poco largo, pero creemos que merece la pena leerlo, y que se llama igual que nuestro blog fandom sobre el personaje, ¿Quien teme a Spike?

Soneto "Yo voy por esta solitaria tierra" de Fernando de Herrera


     Se considera a Fernando de Herrera (1534-1597) un poeta de transición entre la poesía Renacentista y la Barroca, gran intelectual, volcado en el estudio y la edición de su admiradísimo Garcilaso de la Vega por el cual sentía devoción fanática.
     El gran tema de la poesía de Herrera fue el AMOR NEOPLATÓNICO de honda tradición petrarquista, inaugurado en las letras castellanas por Garcilaso y que tendría continuidad en los poetas de los siglos XVI y XVII, Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y muchos otros poetas menores.
     El poema, clásico en su métrica y en su estilo, lo es también en el tratamiento del tema amoroso propio del neoplatonismo, desesperanza, sufrimiento, tortura del amante ante la indiferencia de la amada...
     Es curioso como el CONTENIDO, -un mensaje amoroso imbuido del espíritu de su época, y por ello de metáforas predecibles, donde la amada es representada como el sol, y el sentimiento amoroso como una "ardua cumbre" difícil de escalar-, CAMBIA totalmente su sentido si lo encuadramos en OTRO CONTEXTO, como pueda ser la experiencia personal del personaje fantástico de la foto, un vampiro. Por otra parte, también para el personaje su relación amorosa le trae sufrimiento y el rechazo le hace recordar una época en que no era rechazado tan radicalmente como lo es en el momento del fotograma.
     De ese tipo de AMBIGÜEDADES semánticas, es decir, de la diferencia de significado de un mensaje según la situación espacio temporal y el contexto en que se emita, se ocupa una parte del estudio de la Lengua que se llama la PRAGMÁTICA.
     Como práctica, pensemos, por ejemplo, en el fragmento del poema "Ciudad sin sueño" perteneciente a la obra "Poeta en Nueva York", de Federico García Lorca. ¿Cuántos sentidos puede tener la obra según su contextualización?

"Romance de la pena negra", García Lorca



"Poeta en Nueva York" de García Lorca


"Diciendo qué cosa es amor", Jorge Manrique

En contenido y estilo este poema es representativo de la lírica cortesana cancioneril de tema amoroso del siglo XV.

1. ¿Qué rasgos del amor cortés se hallan presentes en estas estrofas?
       El amor como contradicción, como fuerza irresistible que arrastra entendimiento y voluntad, el amor como locura, como sufrimiento, etc.

2. RASGOS DE ESTILO típicos de este tipo de poesía son:
      -La "figura etimológica" o "derivación" de la palabra fuerza en la primera estrofa;
      -el "juego de opuestos" o "paradojas" con que se define al amor uniendo términos contradictorios, algo típico del amor cortés de los siglos XIV y XV que continuará luego en el amor neoplatónico de los siglos XVI y XVII.

3. La MÉTRICA se caracteriza por el uso de la estrofa "COPLA REAL", también muy utilizada en la lírica culta del cuatrocientos.

4. Aunque el poema es del siglo XV está recreado en fotogramas de una serie de éxito en la actualidad, Buffy, cazavampiros, focalizándolo en los personajes de una relación compleja y cautivadora de la protagonista con uno de los vampiros de la serie, Spike. ¿Por qué sigue siendo VIGENTE y teniéndo ÉXITO este concepto del amor en tantas narraciones actuales? ¿Acaso Manrique HA SUPERADO el tópico concepto amoroso de su época y ha sabido reflejar hechos reales del amor de forma INTEMPORAL?

5. El RITMO POÉTICO de la obra es tan impresionante como su MUSICALIDAD, lo cual facilita su uso como CANCIÓN, que era uno de los objetivos del poema, y su memorización. Sorprende, o quizás no, lo fácil que resulta aprenderse una o varias estrofas, si es que nos atrevemos a intentarlo.


lunes, 2 de mayo de 2016

El "cowboy" o Simbad, ¿quién vencerá en la globalización? Fátima Mernissi

La escritora marroquí Fátima Mernissi (1940-2015)

Discurso de Fátima Mernissi para la ceremonia de entrega del Premio Príncipe de Asturias:
1.- ¿Por qué tenemos miedo al extranjero? Porque tememos que nos agreda y nos lastime. Todos tenemos miedo al Cowboy porque si un desdichado extranjero se acerca a sus fronteras, automáticamente saca sus revólveres. Sin embargo, no tenemos miedo a Simbad el Marino porque en los Cuentos de las mil y una noches, los Ouççaç (narradores públicos) contaban, en el Bagdad del siglo IX, que la suerte de poder viajar a islas lejanas y comunicarse con los extranjeros, le daba placeres y beneficios. En la civilización del Cowboy el extranjero siempre es el enemigo porque el poder y la gloria proceden del control de las fronteras; en la de Simbad, sin embargo, el diálogo con el extranjero enriquece.

1.1.- Simbad es lo contrario de un emigrante. Siempre regresa a su punto de partida, que es Bagdad. En sus siete viajes, sale en barca de Bagdad, Tigris abajo, hasta el puerto de Basora, desde donde parte, cuando el monzón sopla de occidente a oriente, a bordo de navíos, repletos de mercaderes árabes o persas, que surcan el océano Ìndico hasta los puertos de las islas de Malasia, Indonesia y China. Simbad, y los mercaderes que lograban sobrevivir a los naufragios, permanecían en los puertos asiáticos seis u ocho meses, esperando la estación en la que el monzón fuera favorable y soplara del este hacia el oeste. Pero Simbad no era una mera ficción, representaba a una clase de mercaderes de Bagdad que obtenía riqueza y placer de los viajes y de la comunicación con el extranjero:
1.1.1.- Prueba de ello es que, si consultan un diccionario francés o inglés, comprobarán que la palabra monzón es de origen árabe, viene de mawassim (estaciones).
1.1.2.- Otra prueba es que Simbad representaba a toda una civilización de viajeros-comunicadores y que la islamización de Malasia, Indonesia y parte de China no se logró con ejércitos, sino fundamentalmente gracias a los mercaderes Sufíes que hablaban de su nueva religión: un Islam donde el extranjero es el mejor aliado, un Islam Sufi que se resume en las tres postales que les han repartido:
Postal N°l-Versículo 34 de Surat 41: “Responde a la agresividad con bondad.”.
Postal N°2-Ibn’Arabi: “El ojo es como un espejo: el espejo es único pero, en el ojo del que mira, las imágenes son múltiples”.
Postal N°3-Ibn’Arabi: “Mi religión es el amor” lo que significa que si el jefe me dice que el Islam es la violencia, está hablando de otra religión, no de la mía.

2.- Pero ¡Cuidado! No identifiquen automáticamente al Cowboy con la civilización americana y a Simbad con la árabe; de lo que yo quiero hablar aquí es del modelo de extranjero: ¿quién tiene el increíble poder de controlar nuestro imaginario haciéndonos percibir al extranjero como un ser maléfico (modelo Cowboy) o bondadoso (modelo Simbad)? Quiero sugerir la hipótesis de que nuestro modelo de extranjero nos viene impuesto por los intereses de la élite que controla el estado y su máquina burocrática; si Simbad representa un héroe en el Bagdad del siglo IX y, concretamente en el reinado del Califa Harun er-Rachid, es porque en aquel momento el Estado era todavía incipiente y la élite dirigente podía acumular riquezas y poder gracias a un Islam que en esencia era una estrategia de comunicación.

3.- Pero un siglo más tarde, en la misma dinastía Abasida que seguía reinando en Bagdad, aparece un Califa Cowboy: al-Mu’tadid, que declaró la guerra a Simbad, prohibió a los Musulmanes el acceso a los especialistas que enseñaban el arte del diálogo y censuró los libros que explicaban las técnicas de comunicación. ¿Por qué? Porque nuestro Califa Cowboy tenía a su disposición un formidable Estado con una burocracia imperial creada por los consejeros persas. Los califas árabes, que procedían de la tradición nómada y lo ignoraban todo del estado centralizado, habían encontrado en los Persas a unos campeones de la ingeniería y la burocracia imperial. Mu’tadid, nuestro califa cowboy, disponía de una formidable estructura policial, reforzada con espías, para vigilar a la población de Bagdad y de una temible fuerza militar para vencer al extranjero. Vamos a leer juntos la declaración de guerra del Califa cowboy contra Simbad para poder entender algo muy importante en un planeta condenado a la globalización: el deseo de aterrorizar a los extranjeros nunca es un deseo del pueblo sino de las mafias que fabrican las armas y se las confían a espías y policías:
«Durante ese año 279 de la hégira (siglo X del calendario cristiano) se decretó (nudia) en las calles de Bagdad por orden del Sultán del Islam (sultan al muslimin) alMu’tadid que a partir de ese momento quedaba prohibido a los narradores públicos (quççaç), portavoces de las sectas (turuqiya) y astrólogos… apostarse en las calles o hablar en las mezquitas. Y se prohibió a los libreros vender libros de retórica (kalam), filosofía (falsafa) y Jadal (técnicas del diálogo)».(Fuente : el historiador Ibn Katir en su libro El principio y el fin (Al bidaya wa nihaya), volumen Il, año 279. Ibn Katir en 774 de la hégira , (Siglo XIV)

Conclusión: Es posible imaginar, tomando como modelo a Simbad, una globalización en la que el papel de los estados consista en facilitar a los ciudadanos el conocimiento de las técnicas de comunicación y el arte de la navegación y del viaje; porque Simbad, como ya he dicho, es lo contrario del emigrante. Siempre regresa a Bagdad. Pero ¿de dónde se sacaría el dinero para enseñar las técnicas de comunicación a los ciudadanos? Bastaría con transferir el dinero que los cowboys destinan a fabricar armas para espías, policías y soldados, a las instituciones que enseñan el arte del diálogo. ¿Quién va a perder con este cambio? Los ciudadanos no, desde luego.


"Decálogo del perfecto cuentista" (Horacio Quiroga)

Horacio Quiroga, (1878-1937) escritor uruguayo
maestro del cuento latinoamericano.

I) Cree en el maestro Poe, Maupassant, Kipling, Chejov como en Dios mismo.

II) Cree que tu arte es una cima inaccesible. No sueñes en dominarla. Cuando puedas hacerlo lo conseguirás, sin saberlo tú mismo.

III) Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que cualquier otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.

IV) Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

V) No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adonde vas. En un cuento bien logrado las tres primeras líneas tienen casi la misma importancia que las tres últimas.

VI) Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba un viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla.

VII) No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

VIII) Toma los personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta aunque no lo sea.

IX) No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirlo tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.

X) No pienses en los amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si el relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida en el cuento.

Antiguos reporteros modernos

Esta es la portada de uno de esos antiguos libros que se utilizaban para enseñar lengua durante una época ya pasada, bajo otro régimen político, y donde, como suele suceder casi siempre, pero entonces con menos disimulo y de forma más flagrante, además de enseñarse lengua se enseñaba toda la ideología que era posible y hasta imposible. Porque, si nos damos cuenta, estos alumnos atentísimos que para sí quisiéramos todos, y a los que se intuye no solamente buenos alumnos, sino buenos hijos, y, sobre todo, futuros buenos ciudadanos, hacen cosas supuestamente propias de su estado y condición: Uno, el más alto, toma notas, otros dos, los más pequeños, escuchan, ¿y qué hace el mediano, el único que, sin traje de chaqueta va con chaleco y en mangas de camisa? ¿Qué es lo que afanoso en su quehacer, y ya casi tan concentrado en su profesión que incluso se atreve a infringir la etiqueta indumentaria, le ofrece a Don Quijote? Quizá, si nos fijamos atentamente entre los rayajos del ejemplar deteriorado por el uso, vemos que hay uno que no es falso, una raya verde oscuro que sale del objeto misterioso cayendo hacia el suelo....., ¿se trata acaso de un micrófono? Entonces nos encontraríamos con unos reporteros que, en lugar de hacer una crónica viva de su verdadero tiempo histórico, y de así ponerle el micrófono a sus propios contemporáneos, han viajado como en la ciencia ficción varios siglos al pasado para ¿grabar las primeras declaraciones de Don Quijote al recobrar el juicio? o ¿las últimas antes de perderlo?, o ¿acaso a los censores de la época se les pasó el pequeño detalle de que el señor que les adoctrinaba con el dedo levantado estaba loco?

ACTIVIDAD
Imagina que tienes que entrevistar a un personaje literario: ¿Qué preguntas le harías? ¿Qué medios tecnológicos utilizarías? Haz una lista de un mínimo de seis preguntas que le formularías y de las posibles respuestas que él o ella te daría.

Los cuentos que curan o la literatura medicinal

Una de las obras de referencia en la medicina medieval es una llamada en latín Tacuinum Sanitatis o sea Guía de la Salud, sabiduría esta como muchas otras traída de la cultura árabe. La aridez del texto fue remediada en parte en algunas ediciones del siglo XIV con ilustraciones que hoy consideramos preciosísimas, pues en realidad son estampas costumbristas de la vida medieval. No obstante la belleza incomparable de este libro tan curioso del que quedan escasos ejemplares, nos conmueve, aunque no sorprende que entre los alivios para la salud (vegetales, frutas, frutos secos, etc.) también hallamos costumbres como bailar, dormir, y también la que más nos emociona, escuchar a un narrador de cuentos, por supuesto, orales, lo que hoy se llama cuenta cuentos. Y ahí está la reunión familiar en ambiente nocturno (la negrura de la puerta y la ventana que dan al exterior), cuando la madre infatigable hila, y el abuelo atiza el fuego del hogar mientras cuenta no sabemos, aunque sí imaginamos, historias tradicionales a los infantes, y uno, ya no tan niño por la barba que ostenta, ha inclinado la cabeza en señal quizá de que Morfeo lo arrulla en sus brazos. La traducción lo dice claro: La misma naturaleza que la del sueño. Porque la salud no es solo cuestión del cuerpo sino también de la mente, y para la mente la narración de historias es alimento imprescindible. Género literario: literatura medicinal.

CUESTIONES
-Esta situación de la familia reunida por la noche escuchando historias ¿Recuerda alguna situación actual pero usando medios de comunicación de masas?
-¿A qué crees que se debe que sea la persona de más edad la que haga de narrador? ¿Tiene eso que ver con las características de la transmisión oral?
-¿Por qué crees que la narración de historias es buena para la salud? ¿Qué beneficios aporta a nuestro estado psicológico y mental? ¿Hay alguna historia sea oral o escrita, que te haga sentir bien tras escucharla?
-Este efecto positivo de la narrativa sobre el ser humano, ¿lo realiza otro tipo de discursos no literarios, como la música o el cine? ¿Qué obras musicales o cinematográficas te hacen sentir bien?
-¿Hay obras de origen literario que cumplen ese efecto curativo también en sus versiones cinematográficas y musicales?

martes, 22 de marzo de 2016

¿Por qué es peligrosa la lectura?

Voltaire, escritor y filósofo francés del
siglo XVIII (París, 1694-1778)
A través de una sátira, un "supuesto" (con supuesto queremos decir "imaginario") edicto turco, Voltaire plantea lo conveniente que es para ciertos tipos de gobierno mantener al pueblo en la ignorancia, una idea poco nueva pero a menudo muy olvidada:


"Nos, Yúsuf Cheribi, por la gracia de Dios, muftí del santo imperio otomano, luz de las luces, elegido entre los elegidos, a todos los fieles que la presente vean, necedad y bendición.
Como fuera que Saíd Effendi, antiguo embajador de la Sublime Puerta ante un pequeño Estado denominado Frankrom, situado entre España e Italia, introdujo entre nosotros el uso pernicioso de la imprenta, y, habiendo consultado acerca de esta novedad a nuestros venerables hermanos, los cadíes e imanes de la ciudad imperial de Estanbul, y sobre todo a los alfaquíes conocidos por su celo contra el ejercicio de la razón, ha parecido oportuno a Mahoma y a Nos condenar, proscribir y anatemizar el mencionado invento infernal de la imprenta por las causas que a continuación se enumeran.
1º Esa facilidad para comunicar los pensamientos tiende evidentemente a disipar la ignorancia, que es custodia y salvaguardia de los Estado civilizados.
2º Es de temer que entre los libros traídos de Occidente se hallen algunos que versen sobre la agricultura y sobre los medios de perfeccionar las artes mecánicas, obras éstas que a la larga podrían (Dios nos libre) despertar el genio de nuestros cultivadores y de nuestros manufactureros, mejorar sus habilidades, aumentar sus riquezas e inspirarles algún día la elevación del alma y cierto amor por el bien público, sentimientos absolutamente opuestos a la sana doctrina.
3º Ocurriría a la larga que tendríamos unos libros de historia desligados del ámbito de lo maravilloso, que es lo que mantiene a la nación en una feliz estupidez; esos mismos libros otorgarían la desvergüenza de impartir justicia sobre las buenas y malas acciones, y aconsejarían la equidad y el amor por la patria, extremos ambos visiblemente opuestos a los derechos que imperan en esta nuestra plaza.
4º Podría ocurrir, con la sucesión de los tiempos, que unos miserables filósofos, amparados en el pretexto seductor, mas punible, de iluminar a los hombres y hacerlos mejores, llegasen a enseñarnos unas virtudes peligrosas de las que el pueblo no debe jamás tener conocimiento.
5º Podrían, al acrecentar el respeto que sienten por Dios e imprimir escandalosamente sobre papel que Él llena todo con su presencia, disminuir el número de peregrinos a La Meca, con gran perjuicio de la salvación de las almas.
6º Ocurriría, sin duda, que, de tanto leer a los autores occidentales que trataron en sus escritos de las enfermedades contagiosas y de la manera de prevenirlas, fuésemos lo suficientemente desafortunados como para preservarnos de la peste, lo que constituiría un grave atentado a los designios de la Providencia.

Por estas y otras causas, en nombre de la edificación de los fieles y del bienestar de sus almas, les prohibimos que lean jamás ningún libro, so pena de condena eterna. Y, por miedo a que la tentación diabólica les dé por instruirse, prohibimos asimismo a los padres y madres que enseñen a leer a sus hijos. Y, para evitar cualquier infracción de nuestra ordenanza, les prohibimos expresamente que piensen, bajo las mismas penas, instando a los verdaderos creyentes a denunciar ante nuestras autoridades a cualquiera que pronuncie cuatro frases unidas entre sí, de las que se pueda inferir un sentido claro y preciso. Ordenamos, pues, que en todas las conversaciones se utilicen términos que no signifiquen nada, según la antigua usanza de la Sublime Puerta.

Y, para impedir que ingrese de contrabando algún pensamiento en la sagrada ciudad imperial, encomendamos especialmente esta tarea al primer médico de Su Alteza, nacido en una marisma del Occidente septentrional, médico que, habiendo ya matado a cuatro personas augustas de la familia otomana, es el principal interesado en prevenir cualquier entrada de conocimientos en el país, otorgándole el poder, por la presente, de secuestrar cualquier idea que se presente por medio de escrito o de boca ante las puertas de la ciudad, y de conducir a dicha idea ante Nos, atada de pies y manos, para que le inflijamos el castigo que se nos antoje.

Dada en nuestro palacio de la Estulticia, en el séptimo día de la luna de muharram del año 1143 de la Hégira.

("De l'horrible danger de la lecture, Voltaire "-- Traducción de Malika Embarek)


CUESTIONES:
-¿Por qué prohíbe leer el sultán, es decir, qué cosas "perjudiciales" traería la lectura a su pueblo?
-En el edicto se une la lectura al lenguaje e incluso al pensamiento ¿por qué?
-¿Realmente sería perjudicial para su pueblo, o en realidad lo sería para los gobernantes?
-En ese caso ¿Cuáles son las ventajas de leer, y con qué palabras clave lo relacionarías en el texto?
-¿Solo cuestiones intelectuales, o también físicas y religiosas, todas afines a la libertad del ser humano?
-¿De qué manera nos libera la lectura?
-Relaciona el texto con la época en la vivió Voltaire. ¿Se refería a los turcos o era una forma de hablar encriptadamente de su propio tiempo?
-¿Crees que sucede todavía lo mismo en ciertos lugares, sociedades o países?